Índice de contenidos:
El sancocho colombiano es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía del país. No es una simple sopa colombiana, sino que simboliza el encuentro con la familia y la tradición culinaria. De hecho, según la región, verás distintas interpretaciones tanto en ingredientes como en el método de cocción.
Este plato ha sido transmitido de generación en generación. En muchas de las familias, su preparación es un momento especial, ya que se cocina a fuego lento durante varias horas para intensificar los sabores y darle todo el mimo que se merece. Lo más común es acompañarlo con arroz blanco, aguacate y ají para potenciar aún más su sabor.
A continuación, vamos a profundizar sobre qué es y cuál es su procedencia, cómo y con qué ingredientes prepararlo, y por último, veremos otras recomendaciones de recetas colombianas, porque estamos convencidos de que te quedarás con ganas de saber más acerca de esta gastronomía.
Esta sopa llamada sancocho, es más espesa de lo normal y combina carne, tubérculos y verduras dentro de un caldo sabroso y nutritivo. Se cree que su origen proviene de los guisos españoles que llegaron a América durante la época colonial. Estos fueron adaptados a los ingredientes locales. En Colombia, este plato ha evolucionado con el tiempo y se ha convertido en una parte esencial de la cultura. Dependiendo de la región, el sancocho colombiano puede prepararse con diferentes tipos de carne, como gallina, res, cerdo o pescado.
El sancocho es tan reconocido en Colombia que incluso existen festivales dedicados a su preparación, como el Festival del Sancocho en el Valle del Cauca. En la región caribeña, es común el sancocho trifásico, que combina tres tipos de carne: res, cerdo y pollo. Por otro lado, en el interior del país, se prefiere el sancocho de gallina, mientras que en Antioquia es más común el sancocho de costilla de res. Estas variaciones tan llamativas hacen del sancocho sea un plato diverso, que incluso representa la riqueza gastronómica del país.
Como hemos visto, esta sopa es una receta ampliamente distribuida en Latinoamérica, pero en Colombia tiene un arraigo especial. Se disfruta en comidas familiares, celebraciones y festividades, destacándose por su sabor casero y su capacidad para brindar energía. Es un plato que, además de ser delicioso, tiene un fuerte valor cultural y social, ya que es sinónimo de compartir y disfrutar en comunidad.
El sancocho de costillas con yuca es una de las versiones más populares en Colombia. Su preparación es fácil de hacer y el resultado es una comida rica y reconfortante. A continuación, te enseñamos cómo hacer esta receta paso a paso.
Si quieres simplificar un poco la receta, entonces te interesa el sancocho latino, una manera muy sencilla de tener a mano todos los vegetales necesarios. Es tradición servir el sancocho en platos hondos con una porción de arroz a un lado, por separado. Además, aunque no lo parezca, este plato se puede disfrutar en cualquier época del año, aunque te lo recomendamos para esos días fríos y lluviosos ya que será especialmente reconfortante.
Esta receta de sancocho colombiano es más que una simple sopa de carne, es una muestra de la tradición culinaria que une tanto a familiares como a amigos alrededor de la mesa. Su combinación de ingredientes y sabores lo convierte en un plato único. Además, su preparación permite flexibilidad en los ingredientes, por lo que cada uno puede tener su propia versión al gusto.
Si te ha gustado esta receta, pero no eres el mayor fan de la carne de res, también puedes cocinar otras muchas recetas colombianas que no te dejarán indiferente.
Desde Goya Europa, ¡te animamos a disfrutar de la cocina colombiana y compartir este delicioso plato con tus seres queridos!
¡Hasta la próxima!